Apr 29, 2025
Logística verde: rutas inteligentes para una movilidad sostenible
La logística verde y la optimización de rutas inteligentes reducen emisiones, mejoran la eficiencia del transporte y apoyan una movilidad sostenible.
Blog /
Cargadores
2017-08-23
X
minutos
2022-02-18
La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) pide una mejora de las infraestructuras que se ajuste mejor a las demandas de los flujos interregionales en los que participa la Comunidad Valenciana.
El alto nivel de servicio al que están sometidas las carreteras de Alicante, Castellón y Valencia hace que necesiten un mayor y mejor mantenimiento. Así lo consideran desde la AVE y se lo han hecho saber a las administraciones encargadas de ello, tanto nacionales como de carácter europeo.
La relación entre la intensidad del tráfico rodado por las carreteras de la Comunidad Valenciana y su capacidad es la que mejor indica el estado del servicio que son capaces de prestar, así como la calidad de la red instalada operativa. A lo que lleva una relación alta entre ambos parámetros es a la congestión de tráfico, una consecuencia negativa desde el punto de vista medioambiental, pero que tiene además repercusiones económicas directas; más coste en consumo de combustible y mayores retrasos en la entrega de mercancías por carretera.
La denuncia se centra también en las repercusiones comerciales negativas que tiene contar con una red de carreteras insuficiente. De ello se resiente el sistema de transporte nacional hacia el continente europeo, pero también el fomento del comercio llamado transversal, el que se da entre las cuencas mediterránea y atlántica. A ello hay que sumar la insuficiencia en la red ferroviaria, que se lleva años denunciando. También se mermada la capacidad para atraer a flujos interoceánicos de larga distancia que tengan como destino final el resto de Europa y utilicen Valencia como meta intermedia.
El 44% del transporte interregional de toda España se concentra en el ramal interior del Corredor Mediterráneo. De acuerdo con los datos del ministerio de Fomento, los 13 flujos interregionales considerados grandes, es decir, de más de 5 millones de toneladas de las carreteras españolas, mueven 93,7 millones de toneladas de transporte. De ellos, 41,2 millones (el 43,9%) se trasladaron entre Aragón y Catalunya, y entre Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía. En el litoral se trasladaron 28,4 millones de toneladas (el 30,3%). Esto engloba los movimiento desde Barcelona hacia Valencia, Murcia, Almería y Algeciras.
Valencia y el transporte por carretera con destino a su puerto es un foco de presión sobre las actuales infraestructuras viarias, que están sometidos a un uso extraordinario. Contribuye también al incremento del tráfico el Puerto de la Bahía de Algeciras, el mayor de toda España y uno de los más importantes de Europa.
Los datos, que se recogen en la Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera (EPTMC), indican también que, de los 13 grandes flujos de transporte interregional, 7 de ellos tienen en Valencia su punto de origen o su punto de destino (47,5 millones de toneladas, el 50,6% del total). Eso sí, de ellos solamente 4, los que tienen por origen y destino Catalunya y Murcia, son susceptibles de subir al tren del Corredor Mediterráneo.
La logística verde y la optimización de rutas inteligentes reducen emisiones, mejoran la eficiencia del transporte y apoyan una movilidad sostenible.
Descubre cómo la IA puede mejorar la optimización de rutas de transporte, y en especial, las complejas rutas de arrastre
¿Es la planificación de rutas con IA una auténtica revolución tecnológica? En este artículo lo descubrimos.
¿Un CPQ qué es y cómo ayuda a las empresas de transporte a maximizar sus beneficios? Lee este artículo para descubrirlo.