Blog /

Cargadores

Lectura de

X

minutos

Read the English versionLire la version française

¿Qué combustible limpio va a tomar el relevo del diésel en el transporte de mercancías?

Tras el anuncio del Gobierno de medidas para acelerar el final de los motores diésel, llega el momento de plantearse por qué carburante poco contaminante se decantará el transporte por carretera.

Transporte de mercancías más limpio

Saber cuál será la tendencia imperante en los próximos años en cuanto al combustible mayoritario parece una quimera. Sin embargo, que comience a haber dudas sobre el dominio completo del diésel en el transporte de mercancías es un síntoma claro de que los tiempos están cambiando. El incremento de la presión impositiva para los vehículos más contaminantes, las sucesivas normativas limitando las emisiones de los motores y la creciente conciencia del respeto por el medio ambiente hacen pensar en alternativas. Aquí vamos a conocer las más importantes.

Gas natural

Procede de la unión de hidrocarburos ligeros. El metano compone entre el 70 y el 90% de la mezcla. En comparación con un motor diésel, emite un 15% menos de CO2. No genera emisiones, lo que incluye a las partículas en suspensión. También emite menos dióxido de nitrógeno (NO2) que el resto de carburantes.

Gas licuado

Conocido también como ‘autogas’, esta mezcla gaseosa de propano y butano, que cuando alcanza 7 bares de presión pasa a un estado líquido, emite un volumen de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera que podríamos situar entre la gasolina y el diésel. Su gran ventaja es que no emite partículas, en especial de óxidos de nitrógeno (NOx). Tampoco lanza a la atmósfera partículas en suspensión (PM).

Hidrógeno

Se emplea tanto para motores de combustión interna alternativos como para pilas de combustible. El volumen de difusión de CO2 a la atmósfera depende de si el hidrógeno se toma de energías renovables, en cuyo caso será inexistente. Tampoco emite emisiones locales.

Biocombustibles o biocarburantes

Los biocombustibles son mezclas de hidrocarburos que proceden de la biomasa, materia orgánica que resulta útil en términos energéticos. Sus emisiones de CO2 son sensiblemente inferiores. Dentro de este tipo de combustibles, que algunos denominan también agrocombustibles, existen varios grupos:

  • La base de su fabricación son aceites vegetales como la colza, la soja o la canola. Pueden ser ‘nuevos’ o reutilizados. Alemania está a la cabeza de la producción mundial.
  • Bioetanol o etanol de biomasa. Se origina por la fermentación alcohólica de azúcares. Éstos pueden proceder de la remolacha, algunos cereales o de otras plantas, como la caña de azúcar.
  • El biobutanol y el biopropanol están en fases mucho menos avanzadas de investigación, pero se plantean como alternativas de futuro.

Electricidad

Un vehículo capaz de propulsarse con energía completamente eléctrica no lanza a la atmósfera ni gases ni partículas contaminantes. Lo más común, sin embargo, es que, al menos hasta el momento, los camiones eléctricos empleen energía eléctrica híbrida. Aún así, se estima que la reducción del CO2 emitido llega hasta el 60-70% cuando se utiliza. Se puede distinguir entre:

  • Propulsión 100% eléctrica. El vehículo se desplaza gracias a unas baterías recargadas en corriente eléctrica.
  • Propulsión eléctrica de autonomía extendida. El desplazamiento es solo eléctrico, pero su recarga se produce gracias a la acción de un motor auxiliar térmico.
  • Propulsión híbrida ‘enchufable’. Cuando la baterías se descargan, recurre a la combustión térmica habitual.

Transporte de mercancías más limpio

Solo el tiempo dirá si el transporte de mercancías aprovechará las ventajas de estas alternativas de propulsión, aunque por el momento el gas natural, el gas licuado y, en menor medida, la electricidad, están ganando terreno cada año. La eficiencia obtenida y las políticas de las administraciones públicas jugarán un papel clave en ello. Las alternativas citadas anteriormente son las que mejores resultados ofrecen y en las que más se está invirtiendo en este momento, descartadas otras opciones sobre las que se ha investigado en los últimos años, como la energía solar o el gashol (metanol y etanol en combinación con gasolina).

Únete a la red de transportistas de Ontruck

Artículos que te pueden interesar

Innovación en la logística para digitalizar las operaciones de cross docking

La reinvención del cross docking aporta una innovación logística necesaria para actualizar una estrategia diseñada en 1930.

Leer más

Cómo transportar paquetes grandes a un precio económico

El transporte de paquetes grandes es un desafío logístico para muchas empresas. La tecnología ayuda a mejorar costes y plazos de entrega.

Leer más

¿Cómo lograr un transporte de palets económico en plena escalada de los precios?

¿Cómo lograr un transporte de palets más económico y rápido? Estas son las oportunidades que nos brinda la tecnología.

Leer más

Paralizaciones en el transporte: todo lo que necesitas saber

Descubre todo lo que necesitas saber de las paralizaciones en el transporte según la última Ley de transporte de 2022 o RD 3/2022.

Leer más

En OnTruck os damos las gracias por este 2016

Despedimos el 2016 muy contentos con los objetivos alcanzados y muy agradecidos por las relaciones comerciales y profesionales que hemos desarrollado

Leer más

¿Qué peso tiene el transporte de mercancías en Cataluña?

Cataluña al frente de la logística en España. Es el gran referente nacional en el transporte de mercancía y de los más importantes en la Unión Europea.

Leer más

Los desafíos de la UE para el sector del transporte de mercancías

El año 2017 se presenta repleto de desafíos para Bruselas en el sector del transporte de mercancías jugando además un papel muy importante que afecta a todos.

Leer más

Los plazos de pago en el transporte se situaron en los 85 días de media durante 2016

El sector del transporte por carretera asume un repetido incumplimiento de la Ley de Morosidad aprobada en 2010 con una media de periodo de pago de 85 días

Leer más

¿quieres saber más?