Blog /

Cargadores

Lectura de

X

minutos

Read the English versionLire la version française

Octubre, mes clave para la negociación en la estiba

Durante este mes, los sindicatos de los trabajadores de los puertos y Anesco se sentarán en repetidas ocasiones para alcanzar un acuerdo que desbloquee la situación del conflicto.

Nuevas conversaciones sobre la estiba

El 27 de septiembre se produjo el primer encuentro entre las dos partes afectadas por el conflicto laboral en la estiba, y durante todo el mes de octubre volverán a producirse encuentros. Desde el pasado 29 de junio no volvían a verse las caras patronal y trabajadores, una fecha simbólica porque supuso el primer principio de pacto y la desconvocatoria de huelga de los sindicatos de la estiba.

El Real Decreto de la Estiba

La Coordinadora Estatal de los Trabajadores del Mar (CETM), que representa al mayor número de trabajadores del sector, tiene como deseo que el Ministerio de Fomento de luz verde al reglamento para el desarrollo del Real Decreto de la Estiba. Anesco está de acuerdo en que en él se reflejan las posturas comunes que se han alcanzado en cuanto a las prejubilaciones y a la distribución de tareas en los Centros Portuarios de Empleo (CPE).

Pendiente desde febrero

La crisis en el sector del transporte portuario arrancó en el pasado mes de febrero. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sancionó a España por no realizar la reforma de la estiba, un sector que Bruselas considera que está regido en nuestro país de forma intervenida. Desde la UE se manifestaba que ni los criterios de contratación en los puertos ni la implantación de empresas nuevas se efectuaban de acuerdo con las leyes del mercado libre. El Gobierno propuso una reforma que los sindicatos paralizaron por entender que atentaba contra sus derechos. El resultado fueron varias huelgas en días alternos, pérdidas directas e indirectas en todo el sector y una multa de Bruselas de 3 millones de euros.

El transporte por carretera, en vilo

El transporte por carretera vive con especial atención la resolución del conflicto. Durante las jornadas de huelga convocadas durante los meses de junio y julio, se estima que, cada día, 6.000 camiones de transporte de mercancías tuvieron que parar su actividad al verse afectados de forma directa o indirecta. El dato, facilitado por la Asociación Internacional de Transporte por Carretera (Astic), se complementa con los 350 euros que se estima que se perdieron de media por vehículo en cada jornada.

Algunos pasos ya están dados

Las negociaciones avanzan esta vez, a diferencia de en el mes de junio, sobre bases sólidas. La patronal accedió a la subrogación de los estibadores que formaban parte de las ya inexistentes Sociedades Anónimas de Gestión de Estibadores Portuarios (Sagep). El Consejo Económico y Social (CES) jugó un papel importante mediando entre ambas partes. Gobierno, Anesco y tanto CETM como UGT y CCOO alcanzaron un compromiso para conservar todos los empleos cumpliendo el dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Por otra parte, todas las partes afectadas se comprometieron a promover medidas de crecimiento de la productividad para todos los empleados de los puertos de España, que alcanzan los 6.150.

El retraso en las negociaciones, que en principio estaban programadas para finales de septiembre, se debe al retraso del Ministerio de Fomento en la aprobación del Real Decreto, en el que se establece la ordenación de los Centros Portuarios de Empleo (CPE) y las prejubilaciones.

Artículos que te pueden interesar

Logística verde: rutas inteligentes para una movilidad sostenible

La logística verde y la optimización de rutas inteligentes reducen emisiones, mejoran la eficiencia del transporte y apoyan una movilidad sostenible.

Leer más

Optimización de rutas de transporte: cómo optimizar las rutas de arrastre con IA

Descubre cómo la IA puede mejorar la optimización de rutas de transporte, y en especial, las complejas rutas de arrastre

Leer más

Planificación de rutas + IA: ¿evolución o revolución?

¿Es la planificación de rutas con IA una auténtica revolución tecnológica? En este artículo lo descubrimos.

Leer más

El poder del CPQ: que es y cómo ayuda a maximizar los beneficios en empresas de transporte

¿Un CPQ qué es y cómo ayuda a las empresas de transporte a maximizar sus beneficios? Lee este artículo para descubrirlo.

Leer más

En OnTruck os damos las gracias por este 2016

Despedimos el 2016 muy contentos con los objetivos alcanzados y muy agradecidos por las relaciones comerciales y profesionales que hemos desarrollado

Leer más

¿Qué peso tiene el transporte de mercancías en Cataluña?

Cataluña al frente de la logística en España. Es el gran referente nacional en el transporte de mercancía y de los más importantes en la Unión Europea.

Leer más

Los desafíos de la UE para el sector del transporte de mercancías

El año 2017 se presenta repleto de desafíos para Bruselas en el sector del transporte de mercancías jugando además un papel muy importante que afecta a todos.

Leer más

Los plazos de pago en el transporte se situaron en los 85 días de media durante 2016

El sector del transporte por carretera asume un repetido incumplimiento de la Ley de Morosidad aprobada en 2010 con una media de periodo de pago de 85 días

Leer más

¿quieres saber más?