Blog /

Sostenibilidad

Lectura de

X

minutos

Read the English versionLire la version française

Logística verde: rutas inteligentes para una movilidad sostenible

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental de las actividades industriales, la logística verde ha emergido como un pilar fundamental para transformar el sector del transporte hacia modelos más sostenibles. Un ejemplo claro de cómo una planificación de rutas eficiente puede marcar la diferencia es el de la empresa Henkel, que ha logrado reducir su huella de carbono en un 90% gracias a un modelo logístico centralizado. Este enfoque innovador ha permitido reducir significativamente los desplazamientos a almacenes externos y las distancias recorridas.

Estos cambios están motivados por la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y minimizar la huella de carbono en las operaciones de distribución. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos y de las innovaciones en energías limpias, uno de los mayores retos al que se enfrenta la logística verde sigue siendo la optimización de las rutas de transporte debido a los altos costes operativos, las estrictas regulaciones ambientales y, sobre todo, la creciente demanda de entregas rápidas con el menor impacto posible en el medioambiente.

La importancia de la logística verde en el transporte sostenible

La logística verde busca reducir el impacto ambiental del transporte mediante estrategias más eficientes, siendo la planificación de rutas un factor clave para disminuir emisiones y consumo de combustible. Optimizar las rutas ayuda a cumplir con las regulaciones ambientales y también mejora la competitividad de las empresas, reduciendo costos operativos y aumentando la eficiencia. Adoptar soluciones sostenibles es esencial para prosperar en un mercado que valora cada vez más la sostenibilidad.

Además, una correcta planificación de rutas contribuye a una menor huella de carbono, lo que es fundamental para combatir el cambio climático. De este modo, la logística verde no solo beneficia al medio ambiente, sino que también ofrece ventajas económicas y reputacionales a las empresas que la implementan.

Elementos clave de la logística verde

La logística verde abarca mucho más que la optimización de rutas porque involucra una serie de elementos clave que buscan mejorar la sostenibilidad y la eficiencia a lo largo de toda la cadena de suministro y transporte:

  • Transporte y flotas sostenibles: el uso de vehículos eléctricos, híbridos y combustibles alternativos es fundamental para reducir las emisiones de gases contaminantes y el consumo de combustibles fósiles en el transporte.
  • Infraestructura y almacenamiento ecoeficiente: los centros de distribución y almacenamiento que emplean energías renovables y un diseño sostenible contribuyen a minimizar el impacto ambiental de las operaciones logísticas.
  • Empaquetamiento sostenible: la utilización de materiales reciclables, biodegradables y la reducción del uso de plásticos son prácticas esenciales para reducir el desperdicio de recursos y la generación de residuos.
  • Reciclaje: implementar procesos de reutilización de materiales y reducir residuos es vital para una gestión más sostenible de los recursos en la cadena de suministro.
  • Digitalización y optimización de procesos: la implementación de software avanzado para la planificación de rutas y la gestión de flotas permite mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental.
  • Regulaciones y certificaciones ambientales: las normativas ecológicas y las certificaciones medioambientales permiten que las empresas cumplan con estándares sostenibles, fomentando prácticas más responsables y respetuosas con el medioambiente.

Desafíos actuales en la planificación de rutas

La planificación de rutas eficientes en el ámbito de la logística verde se enfrenta a diversos desafíos que requieren soluciones innovadoras y enfoques más inteligentes. Entre los principales retos, destacan:

  • Altos costos y eficiencia operativa: las rutas mal planificadas generan un mayor consumo de combustible y aumentan los costos de mantenimiento de los vehículos. Esto incrementa los gastos operativos y también afecta la rentabilidad de las empresas.
  • Exigencias ambientales y regulatorias: las normativas gubernamentales e internacionales son cada vez más estrictas, obligando a las empresas a reducir su huella de carbono. Cumplir con estos requisitos es una obligación que requiere una planificación precisa de las rutas para minimizar las emisiones.
  • Demanda de entregas rápidas y sostenibles: con el auge del comercio electrónico, los consumidores exigen entregas cada vez más rápidas. Sin embargo, esta necesidad de inmediatez entra en conflicto con la necesidad de realizar entregas de manera ecológica. El concepto de "movilidad de último kilómetro" ilustra este desafío, donde el proceso de entrega final es crucial para garantizar una logística eficiente y sostenible sin comprometer la velocidad de las entregas.

Innovaciones tecnológicas en la planificación de rutas

La tecnología juega un papel fundamental en la transformación de la logística hacia un modelo más verde y eficiente. Estas innovaciones están permitiendo que las empresas de transporte superen los desafíos mencionados y optimicen sus operaciones de manera más sostenible:

  • Inteligencia artificial y big data: estas herramientas permiten analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones y predecir condiciones de tráfico o cambios en la demanda. Con esta información es posible optimizar las rutas en tiempo real, mejorando la eficiencia y reduciendo el consumo de combustible y las emisiones.
  • Geolocalización y sensores IoT: la integración de tecnologías de geolocalización y sensores IoT (Internet de las cosas) facilita el monitoreo continuo de la flota. Esto permite una gestión más precisa de los vehículos, mejorando la eficiencia operativa y asegurando que las rutas se realicen de forma óptima para minimizar tiempos de entrega y emisiones.
  • Vehículos eléctricos y energías limpias: los vehículos eléctricos, híbridos y el uso de energías renovables se están convirtiendo en alternativas clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles. La transición hacia estos vehículos contribuye a la reducción de emisiones y representa un ahorro a largo plazo en costos operativos, al tiempo que apoya la sostenibilidad del sector.

Beneficios de la optimización de rutas en la logística verde

Optimizar las rutas de transporte mejora la eficiencia operativa y también ofrece una serie de beneficios tanto para el medio ambiente como para las empresas:

  • Menos emisiones y huella de carbono: la optimización de rutas reduce significativamente el impacto ambiental del transporte, disminuyendo las emisiones de CO2 y otras sustancias contaminantes.
  • Ahorro de costos operativos: al reducir el consumo de combustible y los costos de mantenimiento de los vehículos, las empresas logran un ahorro importante, lo que mejora la rentabilidad de sus operaciones.
  • Mayor eficiencia y satisfacción del cliente: las rutas optimizadas permiten entregas más rápidas y eficientes, mejorando la experiencia del cliente y alineándose con las expectativas de sostenibilidad.
  • Reducción del tráfico: con rutas más inteligentes, se disminuye el número de vehículos en circulación, lo que contribuye a reducir el congestionamiento urbano y la contaminación.
  • Reducción de residuos: la optimización del transporte no solo reduce el uso de combustible, sino que también permite mejorar el aprovechamiento de la carga, lo que implica menos desperdicio en embalajes y recursos.
  • Mejorar la imagen de marca: las empresas que adoptan prácticas sostenibles ganan confianza y lealtad entre los clientes porque estos valoran cada vez más el compromiso medioambiental.
  • Acceso a incentivos y subvenciones: cumplir con las normativas ambientales no solo beneficia al planeta, sino que también abre la puerta a incentivos y subvenciones gubernamentales que contribuyen a financiar sus proyectos sostenibles.
  • Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): al optimizar las rutas y reducir el impacto medioambiental, las empresas apoyan directamente los ODS de la ONU, contribuyendo a una agenda global de sostenibilidad.

Tecnología y datos al servicio de rutas más eficientes

La revolución en la planificación de rutas es fundamental para lograr una logística verde, eficiente y competitiva. La adopción de tecnologías y la optimización de procesos permiten avanzar hacia un transporte sostenible sin comprometer los tiempos de entrega. En el contexto actual, las empresas que implementen soluciones de logística verde estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos futuros del sector, adaptándose a un entorno cada vez más enfocado en la sostenibilidad.

Para lograr estos objetivos, es crucial que las empresas integren software de optimización de rutas y tecnologías de movilidad sostenible. Estas herramientas permiten analizar y ajustar las rutas con mayor precisión, considerando factores como el tráfico, las condiciones climáticas y las regulaciones ambientales. Además, invertir en capacitación y digitalización es esencial para una transición exitosa hacia una logística más eficiente, ya que mejora la rentabilidad y reduce el impacto medioambiental, favoreciendo así un modelo de negocio más sostenible.

En Ontruck contamos con una amplia experiencia en el sector del transporte y estamos comprometidos con la implementación de soluciones innovadoras para promover una logística verde. Gracias al uso de tecnología avanzada y a una red de transportistas altamente eficiente, ofrecemos soluciones ágiles y ecoeficientes. Por este motivo hemos logrado reducir el número de camiones vacíos, lo que contribuye a una disminución de las emisiones de CO₂ y a crear un futuro más sostenible para el transporte de mercancías.

Bibliografía:

  • Henkel. (2023, marzo 28). La innovación logística con el nuevo almacén automático en Montornès del Vallès. https://www.henkel.es/actualidad/la-innovacion-logistica-con-el-nuevo-almacen-automatico-en-montornes-del-valles-1148614

Artículos que te pueden interesar

Logística verde: rutas inteligentes para una movilidad sostenible

La logística verde y la optimización de rutas inteligentes reducen emisiones, mejoran la eficiencia del transporte y apoyan una movilidad sostenible.

Leer más

Optimización de rutas de transporte: cómo optimizar las rutas de arrastre con IA

Descubre cómo la IA puede mejorar la optimización de rutas de transporte, y en especial, las complejas rutas de arrastre

Leer más

Planificación de rutas + IA: ¿evolución o revolución?

¿Es la planificación de rutas con IA una auténtica revolución tecnológica? En este artículo lo descubrimos.

Leer más

El poder del CPQ: que es y cómo ayuda a maximizar los beneficios en empresas de transporte

¿Un CPQ qué es y cómo ayuda a las empresas de transporte a maximizar sus beneficios? Lee este artículo para descubrirlo.

Leer más

En OnTruck os damos las gracias por este 2016

Despedimos el 2016 muy contentos con los objetivos alcanzados y muy agradecidos por las relaciones comerciales y profesionales que hemos desarrollado

Leer más

¿Qué peso tiene el transporte de mercancías en Cataluña?

Cataluña al frente de la logística en España. Es el gran referente nacional en el transporte de mercancía y de los más importantes en la Unión Europea.

Leer más

Los desafíos de la UE para el sector del transporte de mercancías

El año 2017 se presenta repleto de desafíos para Bruselas en el sector del transporte de mercancías jugando además un papel muy importante que afecta a todos.

Leer más

Los plazos de pago en el transporte se situaron en los 85 días de media durante 2016

El sector del transporte por carretera asume un repetido incumplimiento de la Ley de Morosidad aprobada en 2010 con una media de periodo de pago de 85 días

Leer más

¿quieres saber más?