Blog /

Cargadores

Lectura de

X

minutos

Read the English versionLire la version française

España, fuera de la alianza europea que se enfrenta al dumping

Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Italia, Luxemburgo, Noruega y Suecia. Nueve países forman parte de la llamada ‘Alianza por la Carretera’, en la que no está España.

Lejos de la acción conjunta europea

Firmado en París en el comienzo de este año, el acuerdo busca poner freno a la competencia desleal procedente de países que operan con menores costes. La sorpresa es que España se quedó al margen.

Esta acción conjunta combatirá la desventaja que supone para los transportistas de estos país competir con los profesionales de empresas que se aprovechan del dumping social para deslocalizarse y operar con un volumen de gastos inferior. En especial, contratando a conductores originarios de los antiguos países del Este de Europa. El objetivo es defender un transporte por carretera de mercancías en el que todos los operadores económicos jueguen con las mismas cartas y en el que los derechos de los trabajadores estén garantizados.

En qué consiste la alianza

La ‘Alianza por la Carretera’ consta de 8 medidas en su plan de acción. Todas convergen en dos campos:

  • Hacer que las medidas nacionales concurran con la la normativa europea, con el fin de que su aplicación en las empresas de transporte sea más sencilla.
  • Mejorar la vida de los trabajadores aumentando las prácticas de control y reforzando la cooperación entre países para luchar contra el fraude de una forma más eficaz.

Las instituciones comunitarias llevan años tratando de gestionar un conflicto enquistado y que tiene su raíz en que los conductores de algunos países del Este de Europa operan en condiciones consideradas abusivas. Las empresas que los contratan reducen así unos costes laborales muy inferiores a los que se dan en el resto de estados miembros de la UE.

Reacciones de los transportistas españoles

El hecho de que el Gobierno de España no haya querido firmar el acuerdo ha originado opiniones opuestas entre los diversos colectivos de conductores profesionales.

  • En contra. La opinión más crítica procede de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, (FENADISMER), que mostró su disconformidad y pide al Gobierno español que aplique la directiva europea sobre el desplazamiento de trabajadores a la  legislación española. La federación, que agrupa a las pequeñas y medianas empresas de este sector, reclama que de esta forma se proteja el salario mínimo frente a los abusos de las empresas deslocalizadas en países del Este, que ya se han hecho con el 25% del transporte internacional con origen o destino en España.
  • A favor. La Asociación de Transporte Internacional de Carretera (ASTIC) califica estos acuerdos de proteccionistas y, por lo tanto, opuestos a las políticas de la Unión Europea. También alerta de que la medida, tomada de forma unilateral, es puesta en marcha por una serie de países que representan el 40 por 100 del PIB europeo. ASTIC defiende que los profesionales del transporte por carretera tienen una alta movilidad intrínseca a su trabajo, por lo que deberían estar fuera de la directiva europea para trabajadores desplazados. Además, denuncia que estas iniciativas estigmatizan al resto de países como incumplidores de las normativas europeas y poco preocupados por el trato que reciben sus trabajadores.

Artículos que te pueden interesar

Flota de servicio: la IA revoluciona la gestión de flotas

La IA revoluciona la gestión de flotas de servicios. Optimiza rutas, reduce costes y mejora la eficiencia. Descubre cómo superar los desafíos con tecnología.

Leer más

Distribución capilar: Estrategias para una entrega rápida y personalizada

La distribución capilar evoluciona con IA y automatización, optimizando rutas, reduciendo costes y mejorando la eficiencia en la última milla

Leer más

¿Faltan camioneros en España? Radiografía de una escasez que acelera la transformación tecnológica

¿Faltan camioneros en España? Analizamos las causas, el impacto económico y cómo la tecnología puede mitigar esta escasez en el sector logístico.

Leer más

Por qué los sistemas TMS Low Code / No Code son la revolución que necesitas

Descubre por qué los sistemas TMS tradicionales no cumplen las expectativas y cómo resuelven las necesidades actuales los software No Code

Leer más

En OnTruck os damos las gracias por este 2016

Despedimos el 2016 muy contentos con los objetivos alcanzados y muy agradecidos por las relaciones comerciales y profesionales que hemos desarrollado

Leer más

¿Qué peso tiene el transporte de mercancías en Cataluña?

Cataluña al frente de la logística en España. Es el gran referente nacional en el transporte de mercancía y de los más importantes en la Unión Europea.

Leer más

Los desafíos de la UE para el sector del transporte de mercancías

El año 2017 se presenta repleto de desafíos para Bruselas en el sector del transporte de mercancías jugando además un papel muy importante que afecta a todos.

Leer más

Los plazos de pago en el transporte se situaron en los 85 días de media durante 2016

El sector del transporte por carretera asume un repetido incumplimiento de la Ley de Morosidad aprobada en 2010 con una media de periodo de pago de 85 días

Leer más

¿quieres saber más?