Blog /

Cargadores

Lectura de

X

minutos

Read the English versionLire la version française

¿Qué es el cross docking en logística y cómo funciona? Ventajas y riesgos

La estrategia de cross docking se basa en limitar el tiempo de estancia de las mercancías en el almacén, de forma que se distribuyen de manera casi directa al destinatario final. En este sentido, el almacén facilita la reorganización de las mercancías para ajustarlas mejor a las rutas de transporte en lugar de retenerlas durante un tiempo.

El concepto de cross docking proviene de la expresión inglesa cross the docks, que quiere decir literalmente “atravesar los muelles (del almacén)”. Existen distintos tipos de cross docking y su funcionamiento en la práctica es ciertamente complejo pero, si se logran coordinar los procesos, resulta muy eficaz para agilizar el trabajo y reducir los costes de transporte y almacenamiento.

¿Cómo funciona el cross docking? Características de las operaciones

El objetivo de realizar operaciones de cross docking es ganar eficiencia en la gestión del transporte y del inventario, puesto que se ahorran costes ligados al mantenimiento de las mercancías en el almacén. Pero ¿cómo funciona el cross docking y qué diferencia hay respecto a la gestión logística habitual?

En la cadena de suministro, el flujo de mercancías es discontinuo porque la oferta y la demanda de productos no están coordinadas a la perfección. En los almacenes se depositan las mercancías para que estén disponibles cuando la demanda se active y poder enviarlas al cliente sin retrasos.

En el caso de ejecutar operaciones de cross docking, el flujo de mercancías se vuelve continuo porque se produce una sincronización de la oferta y la demanda que acelera el proceso. Aquí el almacén sigue siendo necesario, pero las tareas relacionadas con el picking y la gestión de ubicaciones desaparecen en favor de una reorganización rápida de la mercancía con el fin de optimizar las rutas de transporte.

Las 5 fases de cross docking en logística

En un almacén de cross docking, los pasos que se suelen desarrollar son:

  1. Se planifica con el proveedor la llegada de los camiones al almacén para que no se produzcan cuellos de botella.
  2. Se asigna un muelle para la recepción de las mercancías procedentes de las plantas de producción u otros proveedores.
  3. Se descargan, se registran y etiquetan los palets entrantes. Este paso es fundamental para no perder la trazabilidad de las mercancías incluso si van a estar muy poco tiempo en el almacén. Además, se realiza un control de calidad de las cargas recibidas.
  4. Las mercancías se ubican en una zona designada para la consolidación de cargas o directamente en los muelles de salida correspondientes.
  5. Se cargan los palets teniendo en cuenta las distintas rutas de transporte y las paradas que va a efectuar el camión.
Cómo funciona el cross docking en un almacén

En cada uno de estos subprocesos, es fundamental tener visibilidad sobre el inventario que está entrando en el almacén, el que se está clasificando y el que abandona la instalación. El uso de tecnologías como los sistemas de gestión del almacén y de transporte ha mejorado mucho la precisión de la información de stock. Por esta razón, en Ontruck recomendamos integrar nuestra plataforma con el TMS del cliente si se van a contratar pedidos de manera recurrente.

¿Qué tipos de cross docking existen?

Se puede ejecutar cross docking con cualquier tipo de carga, desde cajas hasta palets. Los tipos de cross docking se pueden clasificar en:

1. Cross docking directo o predistribuido

El cross docking directo es la fórmula más rápida y sencilla de aplicar el concepto: los palets se recogen en los muelles de entrada, hay una clasificación según las rutas de transporte y se cargan en los camiones de salida.

En este tipo de cross docking, la manipulación por parte del personal del almacén es mínima. Se limita a un rápido control de calidad, etiquetado y clasificación porque el proveedor ya envía la mercancía paletizada. Eso sí, puede haber un cierto tiempo de espera hasta que se efectúa la expedición. Es el que se hace más habitualmente en los almacenes de operadores logísticos o de empresas de transporte.

2. Cross docking indirecto o consolidado

Las operaciones ganan complejidad cuando hablamos de cross docking indirecto y, por ello, el almacén suele tener una zona designada para realizar estas labores. En este tipo de cross docking, el personal del almacén manipula la mercancía para preparar los pedidos del cliente. Pueden despaletizar la carga, separarla y volverla a clasificar y paletizar de nuevo antes de colocarla en los muelles de salida. Es muy común encontrarlo en las plataformas del sector de la gran distribución o la automoción.

3. Cross docking mixto

Se trata de una variante del cross docking indirecto. En este caso, se configuran las cargas combinando las mercancías recién llegadas con otros productos almacenados.

Las instalaciones que cuentan con estas áreas especialmente designadas para hacer cross docking están adaptadas a todo tipo de situaciones. En este sentido, la coordinación entre almacén y transportistas es imprescindible para que no haya errores de planificación que terminen bloqueando la mercancía más tiempo del previsto.

El cross docking directo es el tipo de cross docking más efectivo

Ventajas de las operaciones de cross docking

Aplicar cross docking se traduce en un aumento notable de la eficiencia logística de la empresa porque:

  1. Reduce los tiempos de entrega y mejora el servicio al cliente: acelera la expedición de mercancías (especialmente el cross docking directo) mientras que se mantiene la calidad del servicio al permitir entregar a tiempo las cargas.
  2. Ahorra costes logísticos entre los que se encuentran los ligados al almacenamiento y al mantenimiento del inventario, pero también al servicio de transporte porque permite optimizar las rutas y las paradas de los camiones al reorganizar la mercancía en el almacén previa a la carga.
  3. Disminuye el riesgo de deterioro de la mercancía: este es un punto muy importante cuando hablamos de productos frescos, ya que tienen que permanecer muy poco tiempo en el almacén. En consecuencia, también se limitan las tareas de manipulación por parte del personal de almacén, así que hay menores posibilidades de que se produzcan daños.
  4. Incrementa la sostenibilidad de la cadena de suministro: no se desperdician recursos en el transporte porque la clasificación de la mercancía permite planificar mejor las rutas de transporte. Además, no se dedica espacio extra en el almacén para guardar estas mercancías. El resultado es una importante reducción de la huella de carbono de la gestión logística.
El cross docking logístico permite optimizar las operaciones

Riesgos asociados al cross docking logístico

Como en todos los procesos logísticos, la estrategia de cross docking conlleva ciertos riesgos si se aplica de forma deficiente:

  1. Exige una planificación exhaustiva entre los distintos implicados en la cadena de suministro para que la oferta y la demanda se sincronicen. Para ello, es imprescindible que funcionen integrados y que compartan información (por ejemplo, conectando el SGA y el TMS) o procesos estandarizados (sistema de etiquetado común).
  2. Es necesario contar con supervisión en el almacén: la operativa no admite errores porque estos repercuten directamente en el servicio de transporte y el margen para subsanarlos es reducido.
  3. Funciona mejor con mercancía paletizada que ya cumpla de entrada los requisitos de impuestos por el cliente. El control de calidad debe realizarse rápido pero de forma efectiva porque, si sale del almacén mercancía dañada, las ventajas del cross docking desaparecen.
  4. Hay que acometer una inversión inicial para ajustar las zonas del almacén y la operativa del servicio de transporte.

¿Cuándo usar el cross docking como parte de la gestión logística de tu empresa?

Existen algunas situaciones en las que el cross docking es muy beneficioso para mejorar la gestión logística. Conviene aplicarlo si:

  • Necesitas acortar tu lead time o tiempo de ciclo, es decir, si el tiempo que transcurre entre que te llega una orden de pedido y entregas la mercancía al cliente es demasiado largo. El cross docking es muy efectivo para reducir los tiempos de entrega.
  • Gestionas grandes volúmenes de cargas que tienen una demanda estable: se puede calcular la necesidad de mercancías con un riesgo de error muy pequeño y así es posible planificar las llegadas y entregas de mercancías con mayor precisión.
  • Tus costes logísticos aumentan a un ritmo más rápido que tus ventas: el cross docking es una medida muy eficaz para ahorrar porque permite recortar costes provenientes de diversas áreas logísticas.
  • Manejas mercancías perecederas: al limitar el tiempo de almacenamiento, el producto conserva mejor su frescura y llega al punto de venta con más margen para su consumo. Por ello, la estrategia de cross docking es muy popular en el sector alimentario.

La optimización de recursos, clave en la operativa de cross docking de Ontruck

En Ontruck, usamos habitualmente el cross docking como una vía para optimizar aún más las rutas de transporte que gestionamos. El servicio LTL Ontruck 24h se basa en aplicar cross docking en hubs logísticos estratégicamente situados, de manera que “recogemos hoy y entregamos mañana” a un precio muy competitivo y con un alto nivel de servicio.

Gracias a nuestra tecnología, podemos ejecutar la recepción, clasificación y carga de mercancías de forma ágil y con total acceso a los datos de trazabilidad de cada pedido. Si quieres saber por qué este servicio de transporte de mercancías es el más eficiente, contacta con nosotros y te enseñaremos cómo puedes pedir presupuestos para tus cargas de manera rápida y sencilla.

Escrito por Beatriz González

Artículos que te pueden interesar

Innovación en la logística para digitalizar las operaciones de cross docking

La reinvención del cross docking aporta una innovación logística necesaria para actualizar una estrategia diseñada en 1930.

Leer más

Cómo transportar paquetes grandes a un precio económico

El transporte de paquetes grandes es un desafío logístico para muchas empresas. La tecnología ayuda a mejorar costes y plazos de entrega.

Leer más

¿Cómo lograr un transporte de palets económico en plena escalada de los precios?

¿Cómo lograr un transporte de palets más económico y rápido? Estas son las oportunidades que nos brinda la tecnología.

Leer más

Paralizaciones en el transporte: todo lo que necesitas saber

Descubre todo lo que necesitas saber de las paralizaciones en el transporte según la última Ley de transporte de 2022 o RD 3/2022.

Leer más

En OnTruck os damos las gracias por este 2016

Despedimos el 2016 muy contentos con los objetivos alcanzados y muy agradecidos por las relaciones comerciales y profesionales que hemos desarrollado

Leer más

¿Qué peso tiene el transporte de mercancías en Cataluña?

Cataluña al frente de la logística en España. Es el gran referente nacional en el transporte de mercancía y de los más importantes en la Unión Europea.

Leer más

Los desafíos de la UE para el sector del transporte de mercancías

El año 2017 se presenta repleto de desafíos para Bruselas en el sector del transporte de mercancías jugando además un papel muy importante que afecta a todos.

Leer más

Los plazos de pago en el transporte se situaron en los 85 días de media durante 2016

El sector del transporte por carretera asume un repetido incumplimiento de la Ley de Morosidad aprobada en 2010 con una media de periodo de pago de 85 días

Leer más

¿quieres saber más?